OCU exige un cambio en las etiquetas medioambientales de la DGT: «se producen situaciones poco coherentes»

Index

Las etiquetas ecológicas de la DGT: una buena intención que limita la movilidad

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado que las etiquetas ecológicas creadas por la Dirección General de Tráfico (DGT) hace 10 años, aunque tuvieron un objetivo claro de diferenciar los coches en función de su contaminación, hoy en día condicionan las posibilidades de acceso a las ciudades debido a las restricciones implementadas en las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).

La OCU destaca que la idea de las etiquetas ecológicas fue muy buena en su momento, ya que permitió concienciar a los usuarios de que había tecnologías que contaminaban más o menos. Sin embargo, el etiquetado actual no se basa en la contaminación real de los vehículos, sino en el tipo de motor, lo que genera situaciones poco coherentes.

Ejemplos de etiquetas ecológicas inconsistentes

La OCU proporciona algunos ejemplos de etiquetas ecológicas que no reflejan la realidad:

  • Mercedes GLS 600 4 Matic: mild hybrid, consumo 13,9 l/100, etiqueta ECO
  • BMW X5 M Competición: mild hybrid, consumo 12,9 l/100, etiqueta ECO
  • Mercedes AMG S 63 E: híbrido enchufable, consumo homologado 4,4 l/100, consumo cuando funciona con gasolina: más de 12 l/100, etiqueta 0 emisiones
  • Toyota Aygo X Cross gasolina: consumo homologado 4,8 l/100, etiqueta C

Estos ejemplos muestran que un coche de bajo consumo puede tener una etiqueta menos favorable que un coche de alto consumo, lo que limita la movilidad de los usuarios.

Solicitudes de la OCU

La OCU exige:

  • Revisar el sistema de etiquetas en función de las emisiones reales, de modo que se base en la contaminación real y no en la tecnología de motor
  • Tomar medidas adicionales para que la movilidad en las ciudades no dependa del nivel adquisitivo de los ciudadanos
  • Promover el renting barato de coches eléctricos urbanos para personas con pocos recursos que no tienen posibilidad de adquirir un coche nuevo
  • , teniendo en cuenta a los ciudadanos más vulnerables
  • Extender las ayudas del Plan Moves a coches de segunda mano con etiqueta Cero Emisiones de más de 12 meses)
  • , para fomentar el uso de estos vehículos
  • Promover el transporte público de manera decidida, con una amplia red de carriles bici protegidos y conectados, la peatonalización de las zonas históricas y comerciales, y la intermodalidad entre los diferentes medios de transporte
  • , tanto sobre la calzada como en los laterales, incluyendo dispositivos luminosos
  • Construir parkings disuasorios en los límites de las ZBE, gratuitos y bien conectados con el centro mediante transporte público
  • Derecho a entrar en la ZBE con un coche sin etiqueta un determinado número de veces al año
  • Informar de manera clara de las restricciones en cada ciudad, y crear una página web actualizada que informe de todas las zonas de bajas emisiones

La OCU considera que estas medidas son fundamentales para garantizar la movilidad sostenible y accesible para todos los ciudadanos.

José Ferrer

Soy José, redactor jefe con una amplia experiencia en el mundo del periodismo. Me enorgullece formar parte del equipo de La Voz de Madrid, un periódico independiente de actualidad en la capital. Mi pasión por la escritura y mi compromiso con la veracidad de la información me han permitido contribuir al crecimiento y prestigio de este medio. Con mi pluma, busco transmitir la esencia y la vibrante actualidad de la ciudad, manteniendo siempre la ética y la objetividad en cada noticia que publicamos. ¡La Voz de Madrid es mi hogar periodístico y mi voz en la gran urbe!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir